30 de octubre de 2014

ESTUDIO REVELA QUE NI SIQUIERA POR EVENTOS APOCALÍPTICOS PODRÍAMOS EVITAR LA SOBREPOBLACIÓN

La población humana está encadenada a un aumento inexorable en este siglo y no variará con facilidad, ni siquiera por eventos apocalípticos como una tercera guerra mundial o una pandemia letal, de acuerdo con un estudio.

No existe ajuste rápido a la bomba de tiempo demográfica, porque el número de humanos se ha elevado a un punto en el que tiene impulso propio, que no puede ser afectado en forma significativa ni siquiera por desastres globales inimaginables, concluyen científicos.

Si bien las medidas diseñadas para reducir la fertilidad en las partes del mundo donde el crecimiento demográfico es más rápido tendrán impacto a largo plazo, esto tiene que ir de la mano con políticas orientadas a reducir el consumo de recursos naturales, advierten.

En la imagen de arriba: Los números que cifran la población mundial hasta el año 2005, ya marcaban una franca tendencia a la alza desde ese entonces a pesar de haber sufrido significativos desastres. Se estima que para 2100 habrá en el orbe 25 mil millones de personas, aunque esto se basa en las tasas actuales

Dos ecologistas que normalmente estudian poblaciones animales en libertad han concluido que el número actual de personas en el planeta representará uno de los problemas más desafiantes para la vida sostenible en los próximos cien años, aun si todos los países adoptaran una política draconiana de un hijo por pareja. El impulso demográfico inexorable de la población humana erosiona con rapidez el sistema de sostenimiento de vida de la Tierra, observan los profesores Corey Bradshaw, de la Universidad de Adelaida, y Barry Brook, de la Universidad de Tasmania, en un estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Tendencias de reducción de la mortalidad

Asumiendo que continúen las tendencias actuales de reducción de la mortalidad, hasta una rápida transición hacia una política planetaria de un hijo por pareja conduciría a una población similar a la actual hacia 2100, aseveran. Incluso un evento de mortandad en masa, de 2 mil millones de muertes en una ventana hipotética a mediados del siglo XXI, produciría alrededor de 8 mil 500 millones de personas en 2100.

La población actual de la Tierra es de unos 7 mil 100 millones, y los demógrafos estiman que este número se elevará a unos 9 mil millones hacia 2050 y hasta 25 mil millones en 2100, aunque esto se basa en las tasas actuales de fertilidad, las cuales se espera que caigan en las próximas décadas.

El profesor Bradshaw declaró a The Independent que el estudio se diseñó para evaluar las cifras de población humana con la visión de un ecologista que estudia los impactos de la naturaleza sobre los animales, para determinar si factores como pandemias y guerras mundiales pudieran tener una influencia dramática en las proyecciones.

En esencia encontramos que la población humana es tan numerosa que tiene impulso propio. Es como un auto que corre a 240 kilómetros por hora: se puede pisar el freno, pero le lleva un rato detenerse, explicó Bradshaw.

Examinamos diversos escenarios de cambio en la población humana de aquí al 2100, ajustando las tasas de fertilidad y mortalidad para determinar la gama plausible de magnitud de población hacia el final del siglo. Incluso una política de un hijo por pareja, como la de China, en todo el planeta, aplicada en el próximo siglo, o eventos de mortandad catastrófica como un conflicto global o una pandemia, darían un resultado probable de entre 5 mil y 10 mil millones de habitantes en 2100, añadió.

Los investigadores idearon nueve escenarios que podrían influir en la cifra de humanos este siglo, que van desde actividad normal con las tasas de fertilidad existentes hasta una improbable política de un hijo por familia en todo el mundo, o a catástrofes mundiales en las que perecen miles de millones.

Nos sorprendió que un escenario de tercera guerra mundial de cinco años, que imitaba la misma proporción de muertos de la primera y la segunda Guerras Mundiales combinadas, apenas registró un parpadeo en la trayectoria de la población humana en este siglo, comentó el profesor Brook.

Las medidas de control de la fertilidad mediante las políticas de planeación tendrán impacto a la larga en reducir la presión sobre los limitados recursos, pero no de inmediato, precisó. Nuestros tatara-tara-taranietos podrían resultar beneficiados con esa planeación, pero no los pobladores actuales, advirtió. Simon Ross, jefe ejecutivo de la organización filantrópica Population Matters, expresó que introducir la planeación familiar moderna en el mundo en desarrollo costaría menos de 4 mil millones de dólares, que es como la tercera parte de lo que el Reino Unido destina a ayuda a países en desarrollo cada año.

No existe ajuste rápido a la bomba de tiempo demográfica, según investigación. Las medidas para reducir la fertilidad tienen que ir de la mano con políticas orientadas a disminuir el consumo de recursos naturales, advierten científicos    

Así pues, si bien la reducción de la fertilidad no es un ajuste rápido, es relativamente barato, confiable y popular con la mayoría, con efectos positivos en general, manifestó.

Fuente:

28 de octubre de 2014

INVENTAN LOS OJOS BIÓNICOS


Fulton sufre de retinitis pigmentosa, enfermedad ocular degenerativa que lentamente mata a las células sensibles a la luz en la retina. A lo largo de varios años perdió un porcentaje importante de la visión, y para los últimos 10 presentó ceguera. Recientemente Fulton fue equipado con un sistema llamado Argus II, un par de lentes, equipados con cámaras que están conectadas a electrodos implantados en su globo ocular, que alimentan de información visual al cerebro, lo que le ha permitido ver de nuevo.


Dispositivos como el Argus II son capaces de restaurar parte de la visión a personas que la han perdido. Por ahora sólo hay seis individuos en los Estados Unidos con el Argus II, pero los investigadores esperan que al aprender más acerca de la vista puedan ayudar a más gente con el problema.

El sistema Argus II está compuesto de tres partes: un par de anteojos, una caja convertidora, y un conjunto de electrodos. Los anteojos no son correctivos, sino simplemente un vehículo para la cámara, cuya imagen se transmite se transmite hacia una caja convertidora que se puede llevar en el bolsillo. Ésta envía señales a la matriz de electrodo implantado en la retina del paciente. En esencia, lo que el Argus II hace es saltar sobre las células que la retinitis pigmentosa ha matado para que el cerebro obtenga las señales visuales.

Robert Greenberg, presidente y CEO de Second Sight, la compañía que desarrolló Argus II, explica que Argus II convierte la información de la ecámara en señales que los electrodos implantados en el ojo puedan utilizar y el cerebro interpretar. La dificultad radicó en implantar electrodos en la retina del ojo, que es tan delgada como una hoja de papel sanitario.




“La retina es como el papel higiénico de una sola hoja, es realmente difícil el desarrollo de algo que puede sentarse en su superficie sin dañarla. Eso fue más duro que averiguar los algoritmos", subrayó.

Para los pacientes, sin embargo, todo el asunto es muy simple. La cirugía para implantar los electrodos toma unas pocas horas y los pacientes van a casa el mismo día con un implante que se envuelve alrededor de uno de sus ojos y se sujeta por una pequeña tachuela del tamaño de un cabello humano.

Después de una semana, el paciente obtiene las gafas para usar sus nuevos electrodos sintonizados, y se le da capacitación sobre cómo utilizar el sistema. En la caja convertidora hay botones que permiten a los usuarios subir o bajar cosas como el brillo y el contraste.

Argus II no es perfecto: sólo capta imágenes en blanco y negro. Se alimenta una imagen completa para el cerebro: los usuarios no pueden leer las señales, o reconocer las caras.

También es importante tener en cuenta que este no es un sistema que todos los invidentes pueden usar, su retina debe estar intacta para que el implante funcione.


Fuente:
http://invdes.com.mx/tecnologia-mobil/5616-yo-era-ciego-ahora-tengo-ojos-bionicos
Para saber más visiten:
http://www.2-sight.eu/ee/

27 de octubre de 2014

¿COMO NOS AFECTA EL CAMBIO DE HORARIO EN LA SALUD?

Una vez más se realizó el cambio de horario y ante las dudas acerca de los posibles impactos en la salud de la población y la resistencia al cambio, se investigó cuáles son las consecuencias del horario estacional en la salud humana.


México es hoy uno de los 82 países que adaptan su horario en verano con el objeto de optimizar la infraestructura eléctrica, al aprovechar durante más tiempo la luz natural en los meses de mayor insolación. Se calcula que para este periodo el ahorro de fluido eléctrico sea de 910 Megawatts (MW) que en términos monetarios representa 6 mil 900 millones de pesos que dejan de gastarse.

En la imagen de arriba se ilustra como se dividen los estados de la república mexicana en cuanto al empleo de los husos horarios.

Sin embargo, al margen de estas medidas económicas se ha registrado una serie de reacciones sociales, entre las que se encuentran la falsa percepción respecto a que el cambio de horario afecta los procesos bioquímicos de las personas.

De acuerdo al doctor Eduardo Perusquia, especialista en Trastornos de Sueño del Hospital Angeles Pedregal, no existe un impacto de importancia en el organismo humano cuando el cambio, como en este caso, es de una hora solamente; de hecho explica, es más una resistencia cultural o social lo que está en juego.

Con el doctor coinciden las conclusiones de un estudio solicitado por la Secretaría de Energía, a la Universidad Nacional Autónoma de México, aplicado en 18 distintas áreas y actividades de la cotidianeidad nacional, el cual señala: "como se ve, en las áreas del individuo y de la familia, las personas observan impactos pequeños en relación a sus actividades normales, pero en cuanto a su apreciación personal (emocional y afectiva) el impacto es significativamente negativo, al parecer asociado a la imposición”.

Lo anterior se explica porque el cuerpo humano se rige por unos ciclos conocidos como circadianos, encargados de determinar los cambios hormonales, el flujo de líquidos, el cambio de temperatura y el estado de alerta.

"Hay experimentos que han demostrado con precisión, que estos ciclos tienen un margen o una oscilación entre 24 y 25 horas y media. Por lo tanto, si entendemos que este margen de una hora ya existe biológicamente, no hay mayor problema con adelantar o retrasar nuestros hábitos una hora", señala el Dr. Perusquia.

Quizá se manifiesta, señala el médico, como una pequeña molestia, que no tardará más de un día en desaparecer. El problema es la adaptación psicológica, como ejemplo podemos citar a quienes viajan de un continente a otro, en donde existe un problema mayor porque estos ciclos se descuadran verdaderamente, pero como existe un interés personal e inmediato hay una adaptación obligada del individuo.

Denominado Jet lag, este trastorno lo experimenta el 80% de la gente que viaja y presenta síntomas como la constipación, aumento de dispepsia o gases estomacales, irritación de los ojos o nasal. No obstante la mayoría de la gente tarda 48 horas en adaptarse naturalmente o puede ser tratada con melatonina, una hormona que el cuerpo produce naturalmente para informar al cerebro que es de noche.

Tanto los viajantes como quienes cambian de horarios por cuestiones de trabajo, puede tratarse con medicamentos prescritos por el médico durante uno o dos días. Lo ideal en cualquier caso es consultar un médico especialista, evite la automedicación.

Es importante aclarar que los períodos de sueño varían de acuerdo a la edad del individuo: durante la infancia es mayor, en la adultez el promedio es de 8 horas diarias, pero en la tercera edad disminuye significativamente.

Por ello es de suma importancia respetar los periodos de descanso que requiere nuestro cuerpo, entre la personas que cambian constantemente de horarios, de un 5 a 20 % desarrollan alteraciones de sueño como síndrome de mala adaptación, insomnio, fatiga crónica, alteraciones digestivas, depresión, alteraciones en la personalidad, cierta predisposición (social) al consumo de alcohol y en algunos casos accidentes de trabajo.

Idealmente los cambios de horario no debieran rebasar, las tres horas. No obstante, para quienes por cuestiones de trabajo están sujetos a cambios de horario o que deseen adaptarse lo más fácilmente al horario de verano, es importante que observen las siguientes recomendaciones del Dr. Perusquia:

No abusar de sustancias estimulantes como el café, menos por la noche.
Tener hábitos de buena higiene de sueño, por ejemplo la recámara debe tener una temperatura adecuada.
El colchón y la almohada deben ser los más adecuados a nuestras necesidades.
No ingerir alcohol antes de acostarse.
Evitar el estrés.
No hacer ejercicio antes de ir a la cama.
Una última recomendación y quizá la más importante, consiste en reorganizar nuestras actividades para una hora antes, con varios días de anticipación, para que el cambio no nos tome por sorpresa.

Fuente:
Para saber más visiten:

¿ES EL AZÚCAR TAN PELIGROSO COMO DICEN?

El azúcar es uno de los productos más populares de la industria alimentaria. Sus propiedades como endulzante y conservante, entre otras, lo convierten en uno de los recursos más utilizados y también más controvertidos. Pero, ¿son ciertas todas las acusaciones que se le imputan?


La doctora Carmen Gómez Candela, jefa de Sección de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario de La Paz y miembro del Comité Científico del Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha (IEDAR), "indulta" a este alimento como responsable de la obesidad, un delito del que muchos le acusan injustamente.

"El azúcar o sacarosa es un carbohidrato natural cuya principal función, además del aporte energético, es la de suministrar dulzor y sabor, lo que nos permite ingerir una amplia gama de alimentos y llevar una dieta variada", señala la nutricionista en una entrevista.

La experta considera que es conveniente destacar el adjetivo "natural", ya que la misma molécula de sacarosa o de fructosa que el consumidor puede comprar en el supermercado, es la que está presente en una naranja o en la remolacha azucarera.

"Es necesario trasladar que, como el resto de carbohidratos, el azúcar aporta cuatro kilocalorías por gramo, por lo que problemas como la obesidad no pueden imputarse de forma directa a este alimento, sino al conjunto de una dieta no equilibrada", agrega.

La obesidad es una enfermedad crónica, muy frecuente en nuestros días, caracterizada por un aumento de la grasa corporal, que guarda relación, según la doctora, con "un desajuste energético entre la calorías ingeridas a través de los alimentos y bebidas, y la energía consumida, tanto en nuestra vida cotidiana como cuando practicamos algún tipo de ejercicio físico".

Gómez Candela se ha remitido a la situación de la obesidad en el Reino Unido y, en concreto, a la publicación de un reciente estudio titulado "The fat lie" (La mentira sobre la obesidad), en el que se refuta la relación de causalidad entre la ingesta de azúcar y la obesidad que se ha establecido como creencia popular en las últimas décadas.

Según esta investigación de Christopher Snowdon, director de Lifestyle Economics del Instituto de Asuntos Económicos del Reino Unido, la llamada a la reformulación de productos, la presión impositiva sobre determinados alimentos y las diversas políticas sanitarias encaminadas a reducir el consumo de calorías entre la población se han mostrado ineficaces frente a la obesidad.

La evidencia científica indica que el consumo per cápita de azúcar, sal, grasa y calorías ha estado cayendo en Gran Bretaña desde hace décadas. En concreto, el consumo de azúcar per cápita ha caído en un 16 por ciento desde 1992 y el consumo per cápita de calorías ha caído en un 21 por ciento desde el año 1974.

Sin embargo, desde 2002, el peso promedio de los adultos en Reino Unido se ha incrementado en dos kilogramos, mientras en este mismo periodo el consumo de calorías ha caído 4.1 por ciento y el de azúcar en 7.4 por ciento.

Por lo tanto, concluye el estudio, el aumento de la obesidad está más relacionado con una disminución en la actividad física en el hogar y en el lugar de trabajo que con tomar azúcar, grasas o calorías en general.

Para Gomez Candela, "la solución no está en la demonización de alimentos, sino en aplicar el sentido común, seguir las recomendaciones nutricionales y en las políticas de sensibilización". "Es el exceso de energía y el desequilibrio entre lo que comemos y la energía gastada, lo que provoca la obesidad y el sobrepeso", sentencia.

Existe un amplio consenso científico a nivel internacional en torno al hecho de que no existen alimentos buenos o malos, sino una alimentación equilibrada o desequilibrada.

Por ello, ha concluido que es fundamental mantener una alimentación variada y moderada que incluya a los tres macro nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, y grasas) además de vitaminas y minerales, y una correcta hidratación. 

Fuente:
Para saber más visiten:

21 de octubre de 2014

AUTOPSIA VIRTUAL REVELA SORPRESAS EN LA MOMIA DE TUTANKAMÓN

Los restos momificados de Tutankamón tan solo cuentan una parte de la historia del joven rey del antiguo Egipto que murió en misteriosas circunstancias.


Pero una nueva "autopsia virtual" del cuerpo del rey, sobre la que trata un nuevo documental de BBC One, ha dado a los historiadores una idea mucho más clara sobre la vida y la muerte de este histórico personaje.

Los científicos utilizaron tomografías axiales computarizadas para recrear la primera imagen de tamaño real de Tutankamón, uno de los últimos gobernantes de la décimo octava dinastía. El rey Tut gobernó entre el 1333 a. C. hasta el 1323 a. C.


Una investigación publicada en el Journal of the American Medical Association en 2010 mostró que el rey Tutankamón pudo haber muerto de malaria, posiblemente después de sufrir una infección luego de una fractura en la pierna. Como se ve en la nueva foto de la autopsia virtual, el pie izquierdo lo tenía torcido como un palo de golf, una deformación conocida como pie equinovaro. Los científicos creen que padecía la enfermedad de Kohler, una rara dolencia de los huesos. En la tumba de Tut se encontraron más de 100 bastones, que originalmente se pensaba que simbolizaban su poder, pero ahora parece más probable que los usara para caminar. Albert Zinck, director del Instituto de Momias y Hombres de Hielo en Italia, dijo al diario The Independent que es imposible que el rey hubiera muerto conduciendo un carro, como se pensaba antes. "Concluimos que no le hubiera sido posible, sobre todo con su pie equinovaro, ya que le impediría permanecer de pie sin ayuda", explicó. Los científicos creen que la mala salud de Tutankamón se debía a cuestiones genéticas y enfermedades hereditarias debido a matrimonios entre familiares. El reportaje "Tutankhamun: The Truth Uncovered" se emite el domingo.

Fuente:
Para saber más visiten:

20 de octubre de 2014

EL CÁNCER DE SENO EN MUJERES

En el mundo, una de cada ocho mujeres padece o va a desarrollar cáncer de mama en su vida. En México es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres mayores de 25 años y constituye un problema de salud pública grave.
 
 
Para resolverlo, las medidas preventivas son fundamentales para el diagnóstico, tratamiento y control del padecimiento, así como para reducir la mortalidad. En la estrategia, luchar contra la obesidad desde la infancia, factor de riesgo relacionado con el aumento de los casos en años recientes, es una tarea urgente, aseveró Óscar Arrieta Rodríguez, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
 
No podemos modificar la predisposición genética, pero sí cambiar estilos de vida que repercuten en la salud de la población y contribuyen al desarrollo de enfermedades, subrayó en ocasión del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este 19 de octubre. Una política pública de salud pertinente es erradicar la publicidad de alimentos chatarra y su venta en las escuelas, además de promover la actividad física, abundó. El cáncer de mama tiene costos directos e indirectos elevados. Miles de mujeres fallecen por esta causa en edad productiva, con repercusiones graves en sus familias. Para aminorar el impacto entre la población, la detección temprana y atención oportuna son estrategias prioritarias, reiteró. Para ello, es necesario que las campañas de prevención y los exámenes médicos lleguen a todas en el país. Asimismo, se deben formar y capacitar los recursos humanos requeridos. El académico advirtió que en las mexicanas el cáncer de mama se presenta antes de los 50 años, 10 a 11 años antes que en países desarrollados. En 11 de cada 100 casos las pacientes son menores de 30 años y los cuadros son más agresivos.
 

En años recientes, desplazó al cervicouterino como la primera causa de mortandad femenina por tumores malignos, con un incremento significativo. Una parte relevante del diagnóstico es tratar de identificar a las mujeres con alto riesgo de desarrollar el padecimiento por trastornos genéticos hereditarios, con el propósito de establecer un programa de vigilancia y, de ser el caso, realizar una mastectomía.
 
El costo del tratamiento se multiplica por 10 al pasar de las etapas tempranas a las avanzadas. La prevención constituye la mejor inversión y podemos atenderlas con mejores pronósticos, añadió. Anteriormente, de 70 a 80 casos de cada 100 se diagnosticaban en etapas avanzadas, pero gracias a campañas de mastografía y de información la tasa disminuyó a 50 de cada 100, refirió el también investigador del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
 
El especialista recomendó realizarse el examen referido –el principal método para la detección oportuna de tumores malignos antes de que sean palpables– a partir de los 40 años, tener seguimiento ginecológico y autoexplorarse cada mes, entre los días cinco y siete del ciclo menstrual.
 
Ante cualquier síntoma como masa o engrosamiento, cambios en el tamaño o forma de los senos, hoyuelo o arruga en la piel del pecho u otra lesión, debe acudirse a revisión especializada para tomar las medidas pertinentes orientadas a descartar si es maligna o benigna.
 
Es necesario garantizar a las mexicanas el acceso a la información y a los exámenes necesarios para el diagnóstico temprano. Además, se deben comunicar los beneficios de la autoexploración para eliminar tabúes y prejuicios al respecto, concluyó.
Fuente:
Paras saber más visiten:

19 de octubre de 2014

EL CÁNCER DE SENO EN HOMBRES

Aunque se calcula que alrededor de 1.6 millones de mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer de mama, hay una parte de la población que también puede contraer esta enfermedad y de la que raramente se habla: los hombres.
 
 
"Como todo lo que hay escrito sobre el cáncer de mama y los grupos de apoyo van dirigidos a mujeres, los hombres que lo sufren a menudo se sienten marginados", asegura Martin Ledwick, de la asociación británica para la investigación del cáncer. Y el hecho de que los hombres estén excluidos tiene una razón de ser, pues aquellos que lo sufren no constituyen ni el uno por ciento del total de casos diagnosticados. Pero eso no ha impedido que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) lanzase un comunicado recientemente recomendando que se incluya a los hombres en los ensayos clínicos sobre esta enfermedad.
 
A pesar de que el cáncer de mama se comporta de forma muy similar en hombres y mujeres, hay ciertas diferencias a tener en cuenta y los expertos consideran que la investigación podría ayudar a comprender mejor la enfermedad en hombres y tratarla de forma más efectiva.
 
Diferencias con las mujeres
"Por ahora creemos que el cáncer de mama en los hombres se comporta igual que en mujeres, pero está bien abogar por más investigación", afirma Ledwick. A pesar de no tener las mamas tan desarrolladas los hombres también tienen tejido mamario así que son también susceptibles de tener cáncer, y una vez diagnosticada la enfermedad el tratamiento entre unos y otros casi no varía.
 
Aun así, pocos hombres son conscientes de esta posibilidad, así que a menudo la detección se hace más tarde que en las mujeres. "A pesar de tener un diagnóstico tardío, los de los hombres son en general tumores con buen pronóstico", afirma Antonio Llombart, presidente de la asociación europea SOLTI de investigación de cáncer de mama. Una de las conclusiones de un análisis llevado a cabo sobre la base de datos de cáncer del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos concluyó que los hombres solían tener con más frecuencia tumores más grandes y que solían diagnosticarse más raramente en las primeras fases de la enfermedad.
 
Además debido al avanzado estado en el momento del diagnóstico, los hombres con más frecuencia son sometidos a masectomías y con menos frecuencia a radioterapia. Asimismo, el riesgo es mayor cuando el hombre tiene altos niveles de la hormona femenina estrógeno. "El tumor se suele extender antes por la piel", afirma Llombart, pero añade que la mastectomía "en los hombres no afecta tanto como a las mujeres desde el punto de vista psicológico, no lo viven como una mutilación". A pesar de ello muchos se sienten perdidos a la hora de buscar ayuda. Una mayor investigación podría tener incidencia en los tratamientos hormonales, que van dirigidos a bloquear las hormonas femeninas, y aunque en los hombres existen hay menos." Aun así este experto está de acuerdo en que "no tiene sentido excluir a los hombres de los ensayos clínicos, a pesar de la baja incidencia es justificable además desde el punto de vista ético".
 
A pesar de que no hay necesidad de alarmar sobre el tema, los expertos coinciden en que una mayor concienciación y la inclusión de hombres en ensayos clínicos podría ser muy beneficiosa a la hora de lidiar con esta enfermedad.
 
 
Anatomía de la mama masculina: anatomía de la mama masculina que muestra el pezón, la aréola, el tejido graso y los conductos. También se muestran los ganglios linfáticos cercanos, las costillas y el músculo.
 
 
Síntomas de cáncer de mama en hombres
Un estudio reveló que el cáncer de mama en hombres está en ascenso: en el período de 25 años comprendido entre 1973 y 1988, aumentó un 25 %. No obstante, sigue siendo poco común. No queda claro si dicho aumento significa que la enfermedad progresivamente se hace cada vez más común o si los hombres entienden mejor los síntomas y los comunican, lo que permite realizar diagnósticos que pudieron haberse omitido en el pasado.
Si observas cambios persistentes en tus mamas, debes consultar a tu médico. Estos son algunos indicios a los que debes prestar atención:
•un bulto en la mama
•dolor en el pezón
•un pezón invertido
•secreciones en el pezón (transparentes o con sangre)
•úlceras en el pezón y la areola (el pequeño anillo de color alrededor del centro del pezón)
•ganglios linfáticos dilatados debajo del brazo
Recuerda que el aumento de tamaño de ambas mamas (no solo de un lado) NO suele implicar la presencia de cáncer. El término médico para esto es ginecomastia. A veces las mamas pueden adquirir una tamaño considerable. El agrandamiento de las mamas no vinculado al cáncer puede originarse debido al uso de medicamentos, el aumento de peso, el consumo elevado de alcohol, o el consumo de marihuana.
Un estudio reducido sobre el cáncer de mama en hombres demostró que el tiempo promedio que transcurre entre el primer síntoma y el diagnóstico es 19 meses, es decir, más de un año y medio. ¡Eso es mucho tiempo! Probablemente tenga que ver con que la gente no espera que un hombre desarrolle cáncer de mama, lo que reduce o elimina toda posibilidad de detección temprana.
Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia y salvar vidas. Gracias a las investigaciones y a una mayor concientización general, los hombres aprenderán que, al igual que las mujeres, deben consultar al médico inmediatamente si detectan cualquier cambio persistente en las mamas.
Fuente:

17 de octubre de 2014

ROSETTA; UNA NAVE QUE PERSIGUE Y ATERRIZARÁ EN UN COMETA

Rosetta es la primera misión diseñada para orbitar y aterrizar sobre un cometa. Está compuesta por el módulo orbitador, que lleva 11 experimentos científicos, y por un módulo de aterrizaje, bautizado como ‘Philae’, con 10 experimentos adicionales, con los que se desarrollará el estudio más detallado jamás realizado sobre un cometa.
 
 
Rosetta toma su nombre de la famosa piedra Rosetta que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios hace unos 200 años. De forma similar, los científicos esperan que Rosetta desvele los misterios de cómo evolucionó nuestro Sistema Solar. El lanzamiento de Rosetta estaba inicialmente previsto para Enero de 2003 a bordo de un cohete Ariane-5. El objetivo de Rosetta por aquel entonces era el cometa 46P/Wirtanen, con el que se encontraría en el año 2011. Sin embargo, tras el fallo del primer Ariane 5 ECA, en Diciembre de 2002, la ESA y Arianespace tomaron la decisión conjunta de no lanzar a Rosetta durante la oportunidad de Enero de 2003. Esto supuso tener que abandonar la misión inicial al cometa 46P/Wirtanen. En Mayo de 2003, se eligió una nueva fecha de lanzamiento y un nuevo cometa para Rosetta: la sonda espacial fue lanzada finalmente en Marzo de 2004 para encontrarse con su nuevo objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, en 2014.

Objetivos
El ‘cazador’ de cometas de la ESA será la primera misión en explorar de cerca y a largo plazo un cometa. Tras ponerse en órbita entorno al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014, Rosetta liberará al módulo de aterrizaje ‘Philae’ para que se pose sobre su núcleo de hielo.
Rosetta se mantendrá en órbita entorno al cometa durante un año mientras los dos se encaminan hacia el Sol. Una vez que hayan pasado el perihelio (el punto más cercano al Sol), Rosetta permanecerá junto al cometa durante seis meses más.
Los cometas son los objetos más primitivos del Sistema Solar, y como tales contienen información esencial sobre nuestros orígenes. Su composición química se ha mantenido prácticamente inalterada desde su formación, por lo que reflejan la composición de nuestro Sistema Solar cuando aún era muy joven y todavía no estaba ‘terminado’, hace más de 4600 millones de años. Al ponerse en órbita entorno al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y al aterrizar en él, Rosetta nos permitirá reconstruir la historia de nuestra región en el espacio.
 
En esta imagen podemos apreciar el trayecto de la nave lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA) que tiene proyectada su travesía por el sistema solar, así como su cita con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
 
Rosetta también nos ayudará a descubrir si los cometas intervinieron en la formación de vida en la Tierra. Los cometas transportan moléculas orgánicas complejas, que trajeron a la Tierra a través de numerosos impactos, y que quizás hayan tenido alguna función en el origen de la vida. Además, los elementos ligeros y volátiles que transportan los cometas también podría haber jugado un papel importante en la formación de los océanos y de la atmósfera de la Tierra.
 
Durante su viaje hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, Rosetta hará dos excursiones al gran cinturón de asteroides que se extiende entre las órbitas de Júpiter y de Marte. Los científicos han marcado como objetivo dos asteroides a lo largo de la trayectoria de Rosetta: (2867) Steins y (21) Lutetia. Rosetta ya ha tomado imágenes desde lejos de Steins el 11 de Marzo de 2006 y de Lutetia el 2 y el 3 de Enero de 2007, y realizó una intensiva campaña de observación desde cerca del primero el 5 de Septiembre de 2008. Está previsto que Rosetta se acerque al asteroide Lutetia el 10 de Junio de 2010.
 
SELFIE DE LA MISIÓN ROSETTA; Utilizando la cámara robótica CIVA del módulo Philae que va abordo de la nave espacial Rosetta, comparte una 'selfie' del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko que acompaña a una distancia de unos 16 km de la superficie del cometa. La imagen fue tomada el 7 de octubre y captura el lado de la nave espacial que mide 14 metros de longitud contando sus paneles solares, con la cometa en el fondo.
 
Para ver la galería de la misión visiten: http://www.esa.int/spaceinimages/Missions/Rosetta 
 
Coste
El coste total de la misión ronda los mil millones de euros. Esto incluye el lanzamiento, el satélite, la carga útil científica (instrumentos y módulo de aterrizaje) y las operaciones científicas y de la misión. El retraso en la fecha del lanzamiento aumentó el coste en 70 millones de euros.
 
Lanzamiento
Rosetta fue lanzado el 2 de Marzo de 2004 a bordo de un Ariane-5 desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa.
Fuente:
Para saber más visiten:
 

16 de octubre de 2014

DESCUBREN VIRUS EN MOSQUITOS QUE PODRÍA ACABAR CON EL CÁNCER

Científicos chinos extrajeron un virus conocido como M1 que puede matar células cancerosas sin dañar a las células normales, lo que crea esperanzas para la investigación y desarrollo de terapias contra el cáncer en el futuro.



Un equipo de investigación encabezado por Yan Guangmei, (a quien vemos en la imagen de la izquierda) un profesor de la Facultad Zhongshan de Medicina de la Universidad Sun Yat-Sen en la provincia de Guangdong, encontró el virus, extraído de ciertos tipos de mosquito de la provincia tropical de Hainan. El espécimen puede detener el crecimiento de las células cancerosas sin dañar las células normales.


Las pruebas en animales evidenciaron que el virus M1 funcionó bien en las células cancerosas de hígado, vejiga, colon y recto.

El cáncer es una creciente amenaza para la salud debido a los niveles de vida poco saludables y al deterioro del medio ambiente.

El descubrimiento fue publicado en la edición de octubre de la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.

Fuente:
Para saber más visiten:

12 de octubre de 2014

ÉBOLA; LAS CAUSAS DEL DESASTRE

Hasta el momento, el virus del ébola que afecta principalmente a Africa Occidental ha ocasionado la muerte de más de cuatro mil personas, según los datos aportados este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El peor de los brotes que precedieron al actual ocurrió en la República Democrática del Congo en 1976. En esa ocasión perdieron la vida 280 individuos.
 
 
Pero el último, que se inició en Liberia, Guinea y Sierra Leona, ha sido comparado en gravedad por importantes expertos con la emergencia sanitaria declarada por el VIH/sida. De acuerdo a la OMS, nadie podía anticipar la escala a la que se multiplicaría el virus. La organización indica que el virus del ébola tiene cinco especies distintas: Bundibugyo, Sudán, Reston, Taï Forest, Costa de Marfil y Zaire, al que pertenecen los últimos casos y que la tasa de mortalidad puede alcanzar el 90 por ciento.
¿Qué está pasando en esta ocasión? ¿En qué se diferencia este brote de otros anteriores? "En esta ocasión no se consideró que el virus había mutado, y eso lo hacía distinto a los que habían circulado antes", comenta Mar Faraco, de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional.
 
LA NOVEDAD
Otra de las razones que explica la dificultad para evitar la propagación es que éste último brote ocurrió en países en los que la enfermedad no se había presentado con anterioridad. Los expertos en el área coinciden en que la experiencia ayuda a reconocerla pronto y a entender cómo se le debe manejar.
 
"Esta epidemia no se atajó a tiempo, se empezaron a tomar medidas cuando ya había avanzado demasiado. En marzo ya había información alarmante. Se tendría que haber actuado en esa fecha, pero fue en agosto que se declaró la emergencia", indica Faraco.
 
Los brotes registrados desde que el virus fue detectado por primera vez, en 1976, se presentaron en África Occidental. Los países que han lidiado previamente con el virus en el continente africano son Gabón, Uganda, República Democrática del Congo, Costa de Marfil y Sudán, según la cronología elaborada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). El tipo de virus, el número de personas contagiadas y el índice de mortalidad fue distinto en cada uno de los países afectados.
 
 
 
LA PROPAGACIÓN
 
El ébola, virus originalmente contagiado por los murciélagos, se transmite de un ser humano al otro por el contacto de fluidos corporales. Invade a ciertas células de la persona, se reproduce y propaga. CDC ha contabilizado más de cuatro mil contagios desde que se agudizó este último brote, en marzo de 2014.
 
La ONG Médicos Sin Fronteras advirtió el 9 de octubre que se había registrado un gran aumento en el número de casos detectados en la capital de Guinea, Conakry. Previamente, Joanna Liu, directora de la organización médica internacional, señaló que la batalla se estaba perdiendo. "Para controlar la situación tenemos que desplegar muchos más recursos en las áreas afectadas", afirmó Liu.
 
La precariedad del sistema sanitario en Liberia, Guinea y Sierra Leona también ha contribuido a la propagación del virus. La infraestructura no es la adecuada y el personal médico que se encuentra en el terreno no está preparado para lidiar con la enfermedad. Por esta razón han muerto tantos médicos, más de 200, según los cálculos de diferentes organizaciones.
 
A esta realidad se ha sumado el hecho de que, a diferencia de lo ocurrido en brotes anteriores, el virus ha llegado a centros urbanos poblados, no se ha quedado en zonas rurales aisladas, que era lo que había pasado en los episodios previos.
 
 
 
LOS EXPERIMENTOS
 
La OMS es tajante: no existe una vacuna contra el ébola. Se están probando varias, pero ninguna está disponible en este momento para uso clínico y se estima que pasarán varios meses antes de que eso ocurra. Tampoco hay medicamentos específicos para combatir la enfermedad, pero ante la emergencia, se ha autorizado el uso de tratamientos experimentales.
 
Faraco explica cuáles son, pero indica que no existe suficiente información para determinar si los pacientes que han recibido estos tratamientos y que sobrevivieron lo hicieron porque "las drogas fueron efectivas o porque les tocaba".
 
* Zmapp. Aparentemente funcionó bien, pero se agotó en agosto y por el momento, no está disponible. El enfermero británico que se recuperó del ébola recibió este medicamento.
 
* TKM – ébola. También tuvo resultados positivos cuando se administró con el suero de un paciente que sobrevivió al virus. Se produce en Canadá.
 
* Favipiravir. Se están realizando pruebas con esta droga de fabricación japonesa en Estados Unidos.
 
* Avi-7537. Fue desarrollada hace un tiempo para el Pentágono y ha curado a monos. Hay dos vacunas experimentales que se están desarrollando con virus modificados genéricamente que incluyen anticuerpos del ébola.
 
* Una es la VSV, basada en la estomatitis vesicular. Se probó en una persona que estuvo expuesta al virus mientras trabajaba con el mismo en un laboratorio, antes de que se iniciara el último brote. No contrajo la enfermedad.
 
* La otra utiliza un adenovirus de monos, para asegurar que el cuerpo humano no tenga anticuerpos para combatirlo. Ha sido probada en los primates con nuevos resultados.
 
Fuente:
Para saber más visiten:

7 de octubre de 2014

FMI recorta estimados de PIB mundial para 2014 y 2015

El FMI redujo sus expectativas para el crecimiento global a un 3.3% este año y a un 3.8% el próximo año.

Reuters

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el martes su proyección sobre el crecimiento económico mundial por tercera vez este año, advirtiendo de un débil desempeño en países de la zona euro, Japón e importantes mercados emergentes como Brasil.

En su Panorama Económico Mundial, el FMI redujo sus expectativas para el crecimiento global a un 3.3% este año y a un 3.8% el próximo año. En julio, el organismo había dicho que esperaba un crecimiento económico de un 3.4% en el 2014 y de un 4% en el 2015.

El FMI ha recortado su estimación de crecimiento para el año en curso nueve de cada 12 veces en los últimos tres años, debido a que ha sobreestimado consistentemente el tiempo que toman los países ricos para liberarse de elevadas deudas y del desempleo tras la crisis financiera mundial del 2007-2009.

La entrada FMI recorta estimados de PIB mundial para 2014 y 2015 aparece primero en Forbes México.


4 de octubre de 2014

O.N.U.CRITICA AL TELETÓN Y SEÑALA ESTERILIZACIÓN DE NIÑAS DISCAPACITADAS EN MÉXICO

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU elaboró un informe en el que se muestra "preocupado" porque buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad es administrada en un ente privado como Teletón (Televisa).
 
Una joven espera, entre empujones, para poder acceder a uno de los vagones del metro de la ciudad de México. Foto: Cuartoscuro
 
Expertos de la ONU pidieron a México que investigue y procese penalmente a las instituciones que aplican esterilizaciones forzadas a niñas y mujeres con discapacidad, y que además garantice las reparaciones a las víctimas.
 
Esta es una de las recomendaciones más destacadas que el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace en su informe sobre México, el cual fue publicado ayer viernes 3 de octubre después que la ONU examinara a México los días 16 y 17 del pasado mes.
En el informe, los expertos de Naciones Unidas también se muestran “preocupados” porque buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad es administrada en un ente privado como Teletón (Televisa).
 
“Al Comité le preocupa que buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad sean objeto de administración en un ente privado como Teletón. Además, observa que dicha campaña promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad”, señala el informe de la ONU en el apartado ‘Toma de conciencia’, artículo 8.
 
Asimismo, el Comité instó al estado mexicano a que establezca “una distinción clara entre el carácter privado de las campañas Teletón y las obligaciones que el Estado debe acometer para la rehabilitación de las personas con discapacidad”, y le recomienda “desarrollar programas de toma de conciencia sobre las personas con discapacidad como titulares de derechos”.
 
 
En cuanto a la esterilización de personas con discapacidad “sin su consentimiento libre e informado”, la ONU refiere que tiene conocimiento de que esta práctica se lleva a cabo en instituciones como Casa Hogar Esperanza, donde, “según fue informado este Comité, se recomiendan, autorizan o aplican esterilizaciones forzadas o realizadas bajo coerción a niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad“.
“El Comité urge al Estado parte a iniciar procesos de investigación administrativa y penal a las autoridades judiciales y sanitarias e instituciones que recomiendan, autorizan o aplican esterilizaciones forzadas a niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad, y a que garantice el acceso a la Justicia y reparaciones para las víctimas”, señala el informe.
Otras de las preocupaciones que muestra la ONU en su informe, es “el escaso acceso” a la justicia de personas con discapacidad de comunidades indígenas, y de mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia y abuso; y que la legislación mexicana “autorice la privación de la libertad de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial por motivo de su discapacidad”.
En particular, la ONU dice estar especialmente preocupada porque las personas con alguna discapacidad sean privadas de su libertad en instituciones psiquiátricas como parte de tratamientos médicos o psiquiátricos, por lo que plantea al gobierno mexicano dos recomendaciones:
(a) Elimine las medidas de seguridad que implican forzosamente tratamiento médico-psiquiátrico en internamiento y promueva alternativas que sean respetuosas de los artículos 14 y 19 de la Convención; y
 (b) Derogue la legislación que permita la detención basada en la discapacidad y asegure que todos los servicios de salud mental se suministren con base en el consentimiento libre e informado de la persona concernida.
En cuanto al tema de la accesibilidad, el Comité recomienda adoptar medidas para asegurar que los planes de accesibilidad incluyan los edificios existentes y no solamente las nuevas edificaciones.
“Y diseñar e implementar un Plan Nacional de Accesibilidad aplicable al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público”.
Aquí puedes leer el informe íntegro y todas las recomendaciones que el Comité de la ONU hace a México: https://es.scribd.com/doc/241899362/Informe-ONU-Me-xico-discapacidad-pdf
 
Fuente:
Para saber más visiten:
 

2 de octubre de 2014

INVESTIGACIÓN PROPONE LA INEXISTENCIA DE LOS POZOS NEGROS

Los agujeros negros han representado uno de los mayores misterios del universo. Ahora, la profesora Laura Mersini-Houghton, de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, ha comprobado matemáticamente que los agujeros negros nunca pueden llegar a existir. Su trabajo no sólo obliga a los científicos a replantearse el espacio-tiempo, sino los orígenes del universo.


Durante décadas, se pensaba que los agujeros negros se formaban cuando una estrella masiva se colapsaba bajo su propia gravedad hacia un único punto en el espacio llamado singularidad. Una membrana invisible, conocida como el horizonte de sucesos, rodeaba esta singularidad. Cruzar este horizonte significaría nunca poder regresar, ya que es el punto en el que la atracción gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que nada puede escapar.

La razón por la cual los agujeros negros son tan extraños, es que implican el enfrentamiento de dos teorías fundamentales del universo; la Teoría de la gravedad de Einstein, la cual predice la formación de los agujeros negros, y una ley fundamental de la teoría cuántica, la cual afirma que ninguna información del universo puede desaparecer jamás. Combinar estas dos teorías había resusltado hasta ahora imposible, por lo que se llegó a conocer como la paradoja de la pérdida de información.

En 1974, Stephen Hawking (quien aparece en la imagen de la izquierda) se basó en la mecánica cuántica para demostrar que los agujeros negros emiten radiación. Desde entonces, se han detectado señales en el cosmos consistentes con esta radiación, por lo que se identificó un gran número de "agujeros negros".



Mersini-Houghton (es quien aparece en la imagen a la derecha) concuerda en que el colapso de una estrella bajo su propia gravedad produce radiación de Hawking. Sin embargo, demuestra que al emitir dicha radiación también pierde masa, por lo que ya no tiene la densidad suficiente para convertirse en un agujero negro. 

En resumen, Mersini-Houghton establece que antes de que pueda formarse un agujero negro, la estrella moribunda explota. Por lo tanto, nunca se forma una singularidad ni tampoco un horizonte de sucesos. Y que de acuerdo con sus estudios no existen los agujeros negros. Muchos físicos y astrónomos creen que nuestro universo se originó a partir de una singularidad que comenzó a expandirse con el Big Bang. Ahora bien, si no existen las singularidades, tendrán que replantear sus ideas acerca del Big Bang. Quizá algún día se llegue a encontrar evidencia física de la existencia o inexistencia de los agujeros negros, pero por ahora, Mersini-Houghton asegura que las matemáticas son concluyentes.

Fuente:
Para saber más visiten:

DECLARAN CASI EXTINTAS 21 LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO

En México existen 143 lenguas indígenas, de las cuales 21 están en crítico de peligro de extinción. Por ejemplo, el ayapaneco de Tabasco, que sólo es hablado por dos adultos de la tercera edad; seguida del kiliwa de Baja California con 36 parlantes.

Aunque existen muchas lenguas, investigaciones recientes demostraron que alrededor de 60 están en riesgo de desaparecer y su proceso es acelerado, porque sólo son habladas por un grupo menor de gente mayor, lo que se conoce cómo desplazamiento de la lengua.
Cuando se llega a esa etapa de riesgo de perder la lengua, los investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) determinan el grado de peligro de desaparecer, se habla de desplazamiento lento, acelerado, proceso de extinción.
El Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 (PINALI), clasifica las 143 lenguas de acuerdo a la vulnerabilidad que presenta para su extinción; vulnerable 52, en peligro 38, seriamente en peligro 32 y en situación crítica 21 con menos de 200 hablantes como el oluteco de Veracruz,  el ixil y kaqchikel de Quintana Roo y Campeche, además del  teko qato'k/motocintleco, cucapá, pápago e ixcateco.
También existen 364 variaciones lingüísticas totales, dónde se toman en cuenta las lenguas que ya no son inteligibles entre ellas a pesar de pertenecer al mismo grupo. Como el caso del zapoteco, que debido a sus 62 variantes, se le cambió el nombre a lenguas zapotecanas, explicó la investigadora del CIESAS, Lourdes de León Pasquel.
En la primera fase, de acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) existe una pérdida de hablantes de parte de la generación nueva. El criterio para medir esta situación es cuando los niños ya no quieren aprender a hablar la lengua de sus padres y abuelos.
“Cuando la transmisión de una lengua indígena está en peligro de extinción, se trabaja con los últimos hablantes para documentar sus conocimientos. Se hacen trabajos sobre la producción de gramática, diccionarios y lenguaje ritual que registren el mayor número de léxico, un tesoro para revitalizar la lengua y dárselo a las nuevas generaciones” declaró la investigadora.


Una vez que los antropólogos del CIESAS recaban la información, se da paso a la revitalización, que tiene como fin hacer que las nuevas generaciones se interesen en una lengua materna que está al borde de la extinción. Sin embargo, el proceso tiene el inconveniente de trabajar por medio de libros y talleres, pero no llega a reproducir la condición natural de la lengua, porque el reaprendizaje es muy bajo. Por ejemplo se han visto afectado por la migración los hablantes de lenguas mayas de los Altos de Chiapas, el tsetsal tiene 371 mil 730 hablantes, el tsotsil 329 mil 937 y ch´ol 185 mil 299.
Estas lenguas tienen el mayor índice de retención etnolingüística en el país. Para medir que grado de desplazamiento de retención que tiene una lengua, se realiza una ecuación con el porcentaje de adultos mayores que todavía la hablan y el de los de niños que la aprenden.
De acuerdo a la investigación de Lourdes de Léon, en los Altos de Chiapas, existe una devaluación de la lengua indígena en los medios educativos, la lectura es poco practicada en los hogares, a consecuencia del estilo de vida que se ha visto modificado por la necesidad de trabajo de los padres.
La especialista del CIESAS expuso que se debe buscar un bilingüismo estable en México, es obvio que se necesita el español para otras actividades como la escuela y trabajo, pero mantener la lengua indígena permite una gran posibilidad de expresividad e incluso aumentar las capacidades de aprendizaje, hablar más lenguas tiene un efecto cognoscitivo.
El problema avanza cuando la persona tiene mayor preparación académica, porque deja de lado su lengua materna, ocasionado por la escuela y trabajo, dónde los alumnos reciben enseñanza de maestros que hablan español u otra lengua diferente a la suya, expuso León Pasquel.

Fuente:
Para saber más visiten: